Hablar de salud mental sigue siendo un tema rodeado de estigmas en muchas culturas, lo que puede dificultar que las personas busquen ayuda profesional. Sin embargo, cada vez más personas se están dando cuenta de la importancia de cuidar de su bienestar emocional de la misma manera que cuidarían de su salud física. Si tienes a alguien cercano que está atravesando dificultades emocionales o psicológicas, puede ser útil que le sugieras que consulte a un psicólogo. Sin embargo, la idea de acudir a terapia puede generar resistencia, dudas o miedos. Es importante saber cómo abordar esta conversación con sensibilidad y apoyo.
A continuación, te proporcionamos algunos consejos sobre cómo explicar a alguien que necesita ver a un psicólogo, cómo este profesional puede ayudar y qué esperar del proceso de las consultas.
1. Rompe el Estigma y Explica Qué Hace un Psicólogo
Lo primero que debes hacer es ayudar a la persona a entender qué es lo que hace un psicólogo y cómo puede beneficiarse de sus servicios. A veces, el miedo a lo desconocido puede ser una barrera, por lo que proporcionar información clara y sencilla sobre el papel del psicólogo puede hacer que la persona se sienta más cómoda con la idea.
- Psicólogos no son solo para «locos»: Es importante explicar que los psicólogos no solo trabajan con personas en crisis extremas o con enfermedades mentales graves. El trabajo de un psicólogo es ayudar a las personas a manejar una variedad de dificultades emocionales, desde la ansiedad y la depresión hasta problemas de relación o dificultades para tomar decisiones importantes.
- El psicólogo es un profesional capacitado: Un psicólogo es un experto que puede proporcionar un espacio seguro y confidencial donde la persona pueda hablar abiertamente sobre sus pensamientos y emociones sin ser juzgada. A veces, solo tener un espacio donde se pueda ser escuchado puede ser un gran alivio.
- La terapia no es solo para personas con trastornos graves: Explica que la terapia puede ser útil para cualquier persona, independientemente de si tiene un diagnóstico clínico o no. Las personas pueden acudir a un psicólogo simplemente para mejorar su bienestar general, superar situaciones estresantes, manejar la tristeza o incluso para aprender nuevas habilidades para enfrentar la vida diaria.
2. Normaliza la Consulta con un Psicólogo
Es útil hacer que la idea de acudir a un psicólogo sea algo completamente normal y aceptable, como ir a un médico para un chequeo físico. De esta manera, se reduce la vergüenza o el estigma asociado con la terapia.
- Usa analogías comprensibles: Puedes decir algo como: «Todos necesitamos atención médica para nuestra salud física, y nuestra salud mental también necesita cuidado. Al igual que irías a un médico si te duele algo físicamente, ir a un psicólogo puede ayudarte a cuidar de tu bienestar emocional y psicológico».
- Comenta sobre personas famosas o conocidas que van al psicólogo: A veces, mencionar que muchas personas famosas y exitosas, como atletas, actores o incluso figuras políticas, han hablado abiertamente sobre su experiencia con la terapia, puede ayudar a desmitificar el proceso y mostrar que no es algo de lo que sentirse avergonzado.
3. Explica Cómo un Psicólogo Puede Ayudarles
Hablar de los beneficios específicos que la persona podría experimentar al acudir a un psicólogo puede ayudar a generar más apertura hacia la idea de recibir ayuda. El psicólogo no solo ofrece un espacio para hablar, sino que también proporciona herramientas y estrategias para afrontar problemas de manera más efectiva.
- Ofrecer un espacio seguro para hablar: Un psicólogo es alguien con quien se puede hablar abiertamente sin miedo a ser juzgado. Es un espacio confidencial en el que la persona puede expresar sus sentimientos, preocupaciones y frustraciones.
- Ayuda a entender las emociones: A menudo, las personas no saben cómo manejar o identificar sus emociones. Un psicólogo puede ayudar a comprender lo que están sintiendo y cómo esos sentimientos pueden estar afectando su comportamiento y su vida en general. Esto puede proporcionar claridad y permitirles tomar decisiones más informadas sobre cómo actuar.
- Herramientas y estrategias prácticas: Los psicólogos no solo escuchan, sino que también enseñan habilidades prácticas para afrontar el estrés, la ansiedad, la depresión, los conflictos personales y otros desafíos emocionales. Pueden ayudar a desarrollar técnicas de relajación, resolución de problemas, comunicación asertiva y manejo del estrés.
- Ayuda en momentos de crisis: Si la persona está atravesando una crisis emocional, como la pérdida de un ser querido, un divorcio, un cambio importante en su vida, o cualquier situación estresante, un psicólogo puede proporcionar el apoyo necesario para superar estos momentos difíciles.
4. ¿Cómo Es el Proceso de las Consultas Psicológicas?
Una de las barreras para acudir al psicólogo puede ser la incertidumbre sobre cómo es el proceso. Explicar el proceso de las consultas psicológicas puede aliviar cualquier ansiedad o temor al respecto. Aquí te damos una idea general de qué esperar.
- Primera consulta (evaluación): En la primera consulta, el psicólogo generalmente realizará una evaluación para comprender mejor la situación y los problemas específicos de la persona. Esta evaluación puede incluir preguntas sobre su historia personal, emocional, familiar y social, así como sobre los motivos que lo han llevado a buscar ayuda. Este proceso no es para juzgar a la persona, sino para obtener información que ayude a crear un plan de tratamiento adecuado.
- Establecimiento de objetivos: A lo largo de las consultas, el psicólogo trabajará con la persona para establecer objetivos claros que desea alcanzar a través de la terapia. Estos objetivos pueden ser muy variados, dependiendo de lo que la persona quiera lograr, como manejar mejor el estrés, superar una depresión, mejorar las relaciones interpersonales, etc.
- Frecuencia de las consultas: Generalmente, las consultas se realizan una vez a la semana o cada dos semanas, dependiendo de las necesidades del paciente. Al principio, es posible que se recomiende una frecuencia más alta, y luego se ajustará según los avances y las necesidades de la persona.
- Terapias utilizadas: El psicólogo puede emplear diversas técnicas terapéuticas según el tipo de problema. Algunas de las terapias más comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC), que se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento; la terapia de aceptación y compromiso (ACT), que ayuda a las personas a aceptar sus emociones y vivir de acuerdo con sus valores; o la terapia psicodinámica, que busca explorar los conflictos inconscientes.
- El tiempo y la paciencia: Es importante que la persona entienda que la terapia es un proceso que lleva tiempo. No siempre se resolverán los problemas de inmediato, y las personas deben ser pacientes y estar dispuestas a trabajar en ellos con el psicólogo. Los cambios y avances pueden suceder gradualmente.
5. Abordar Posibles Objeciones
Es posible que la persona tenga objeciones o dudas sobre ir a un psicólogo. Algunas de las preocupaciones comunes pueden incluir:
- «No necesito un psicólogo, soy fuerte»: Puedes explicar que ser fuerte no significa no necesitar ayuda, y que pedir apoyo es un acto valiente. Todos necesitamos ayuda en algún momento.
- «Tengo miedo de ser juzgado»: Reafirma que los psicólogos están entrenados para crear un ambiente seguro, sin juicios. Su rol es ayudar a la persona, no criticarla.
- «No creo que funcione»: Es normal tener dudas antes de comenzar, pero el psicólogo está allí para guiar el proceso de manera gradual. Anímales a intentarlo y darle una oportunidad para ver los beneficios con el tiempo.
Hablar sobre la salud mental y la importancia de acudir a un psicólogo no solo puede ayudar a la persona a entender que está bien buscar apoyo, sino que también puede ser el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable. Si alguien cercano te ha mostrado señales de estar luchando con su bienestar emocional, acercarse a un psicólogo es una opción valiosa para recibir ayuda profesional. Explicar el proceso con empatía, mostrar los beneficios y hacer que el tema sea accesible y libre de juicios puede ser el primer paso para que esa persona dé el valoroso paso hacia el cuidado de su salud mental.
Equipo T2S1.