Promoviendo la Inclusión y la Igualdad de Oportunidades para los Grupos Vulnerables a Nivel Global

La actual ola de indignación global frente a la discriminación racial y las injusticias sociales ha resaltado una problemática fundamental: los grupos históricamente marginados siguen enfrentando barreras para acceder a las mismas oportunidades y para exigir que se les rinda cuentas por las desigualdades que sufren.

Los grupos más vulnerables, como los afrodescendientes en América Latina, los romaníes en Europa y los pueblos indígenas en diversas partes del mundo, son los más afectados durante las crisis. La discriminación persistente y la falta de acceso adecuado a servicios básicos como salud, educación y empleo, hacen que estas comunidades tengan más dificultades a la hora de enfrentar adversidades, una realidad que la pandemia del COVID-19 ha evidenciado de manera alarmante.

El compromiso del Grupo Banco Mundial (GBM) con la protección de estos grupos vulnerables, para garantizar que todos —sin importar su género, raza, religión, origen étnico, edad, orientación sexual o discapacidad— tengan acceso a los beneficios del desarrollo, está en el centro de su misión.

El GBM trabaja para fomentar la prosperidad compartida, poniendo especial énfasis en el bienestar del 40% más pobre de la población mundial, un segmento donde se encuentran muchas de estas comunidades marginadas. A través de la promoción de una mayor igualdad de oportunidades y el impulso de la movilidad social, se busca que el crecimiento inclusivo beneficie a las minorías raciales y étnicas.

El foco debe centrarse en mejorar el acceso a empleos dignos, servicios básicos de calidad y medios de vida más seguros, que ayuden a los excluidos a integrarse plenamente en la sociedad y vivir con dignidad. Para ello, el Banco Mundial apoya iniciativas basadas en décadas de experiencia operativa, investigación y análisis sobre los efectos de la exclusión. También pone especial atención en la participación ciudadana y en la inclusión de mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad y minorías sexuales y de género. Además, gestiona los riesgos ambientales y sociales de sus proyectos a través de un marco que promueve la no discriminación hacia los grupos más vulnerables.

Durante la crisis del COVID-19, el Banco Mundial ha ofrecido asistencia a más de 100 países en desarrollo, cubriendo el 70% de la población mundial. Este apoyo se ha dirigido a proyectos de protección social, desarrollo comunitario y seguridad alimentaria, con un enfoque en los grupos más vulnerables, reconociendo su mayor riesgo y la necesidad de apoyo adicional en tiempos de crisis.

Los afrodescendientes en América Latina

En América Latina, uno de cada cuatro habitantes, más de 130 millones de personas, se identifica como afrodescendiente. Este grupo enfrenta barreras significativas en el acceso a servicios esenciales, como la educación y el empleo. Además, tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en pobreza crónica, ganar menos por trabajos similares a los de otras personas y ser víctimas de violencia.

El Banco Mundial ha trabajado durante años para reducir estas brechas. En Costa Rica, por ejemplo, se ha apoyado la ampliación de oportunidades económicas para afrodescendientes y otros grupos marginados. Un proyecto busca mejorar el acceso de afrodescendientes, estudiantes y docentes —incluidos aquellos con discapacidades— a la tecnología digital. Otro proyecto se centra en adaptar programas de formación para estas comunidades, ayudándolas a fortalecer la confianza en sistemas que históricamente las excluyeron.

Aunque ha habido avances en la última década, los afrodescendientes siguen siendo una parte desproporcionada de los sectores más pobres y están subrepresentados en cargos de poder tanto en el sector privado como público.

Los romaníes en Europa

Los romaníes, la mayor minoría étnica en Europa, enfrentan un largo historial de discriminación y exclusión social. Se estima que entre 10 y 12 millones de romaníes viven en Europa, muchos de los cuales siguen siendo víctimas de racismo y violencia sistemática, lo que contribuye a su persistente pobreza. En Europa del Este, hasta el 70% de los hogares romaníes viven en pobreza extrema.

El Banco Mundial ha apoyado la inclusión de los romaníes durante más de dos décadas. Además de la recopilación de datos sobre su situación socioeconómica, se ha enfocado en incluir sus voces en el diálogo de políticas públicas. En Rumania, por ejemplo, se ha creado una plataforma de organizaciones civiles romaníes para asegurar que sus necesidades sean escuchadas e integradas en los proyectos del Banco.

La inclusión de los romaníes no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia económica inteligente. Como población joven y creciente en el mercado laboral, apoyar su inclusión contribuirá al crecimiento económico de los países y mitigará los efectos del envejecimiento y la emigración en las economías europeas.

Los pueblos indígenas

A nivel mundial, los pueblos indígenas representan alrededor del 15% de la población más pobre y viven en condiciones de exclusión y desigualdad. Aunque constituyen una parte significativa de la población, su esperanza de vida es mucho menor que la de los no indígenas y enfrentan barreras para acceder a servicios básicos, incluyendo tecnología e identidad digital.

El Banco Mundial trabaja para cambiar este panorama. En Vietnam, por ejemplo, ha apoyado a las minorías indígenas para mejorar su participación económica y su acceso a medios de subsistencia a través de un enfoque de desarrollo comunitario inclusivo. En Guatemala, un proyecto enfocado en mejorar la nutrición infantil en comunidades indígenas ha capacitado a madres y cuidadores, promoviendo el respeto hacia las mujeres y el desarrollo cognitivo de los niños.

Estas iniciativas son solo una parte del enfoque del Banco Mundial hacia el desarrollo social inclusivo, que busca poner a las personas en el centro de los esfuerzos. Con el Marco Ambiental y Social, el Banco asegura que sus proyectos gestionen adecuadamente los riesgos sociales y ambientales y fomenten la participación activa de las comunidades en la búsqueda de soluciones.

Equipo T2S1.

(Visited 1 times, 2 visits today)

Etiquetas , ,