Cuando hablamos de discapacidad motriz, muchas veces la conversación se queda corta: pensamos en una silla de ruedas, una rampa o quizás una historia de «superación». Pero el movimiento humano es mucho más que eso. Y las personas con discapacidad motriz no necesitan lástima ni medallas: necesitan acceso, autonomía y representación real.
🔍 ¿Qué es la discapacidad motriz?
La discapacidad motriz se refiere a limitaciones en la movilidad, ya sea parcial o total, de una o varias partes del cuerpo. Puede ser causada por condiciones congénitas (como parálisis cerebral), adquiridas (como una lesión medular) o progresivas (como esclerosis múltiple).
Pero ojo: tener una discapacidad motriz no implica una discapacidad cognitiva. Muchas personas enfrentan barreras físicas, no intelectuales. Esa confusión es más común de lo que debería y refuerza prejuicios que ya es hora de desmontar.
🚀 Tecnología que abre caminos (literalmente)
La tecnología está redefiniendo la movilidad:
🔸 Exoesqueletos robóticos
Sí, como en las pelis de ciencia ficción. Hoy existen trajes robóticos que permiten a algunas personas volver a ponerse de pie o caminar. No es magia: es ciencia + empatía.
🔸 Sillas de ruedas inteligentes
Desde modelos que suben escaleras hasta otros que se manejan con comandos de voz o movimientos de cabeza, la innovación no se detiene.
🔸 Diseño universal
Arquitectura, moda, mobiliario: cuando el diseño piensa en todos los cuerpos, ganamos todos. Ya no se trata solo de accesibilidad, sino de inclusividad estética, funcional y emocional.
🧠 Lo motriz también es cultural
El problema no es la discapacidad, sino la forma en que el entorno responde a ella. Rampas inexistentes, puertas estrechas, transporte inaccesible, miradas incómodas o infantilizantes. La verdadera barrera está en la sociedad.
Y eso incluye los medios. ¿Cuántas veces hemos visto personajes con discapacidad motriz interpretados por actores sin discapacidad? ¿Por qué la narrativa gira siempre en torno al “pobrecito que lucha por tener una vida normal”?
Spoiler: la vida ya es normal. Solo que diferente.
🗣 Voces que lideran el cambio
Personas como Aaron Philip (modelo trans y negra con parálisis cerebral), o el activista mexicano Alan García (experto en accesibilidad y movilidad), están reescribiendo el guion. No desde la pena, sino desde el poder.
🌈 ¿Qué podemos hacer?
- Eliminar frases como “a pesar de su discapacidad…”. Nadie es héroe por existir.
- Exigir accesibilidad en todos los espacios, incluso si no “nos afecta”.
- Incluir a personas con discapacidad en las decisiones, no solo en las fotos.
- Hablarles, no a través de sus acompañantes. Tienen voz. Y mucho que decir.
La discapacidad motriz no limita la vida. La limita un mundo que aún no sabe cómo incluir. Pero eso está cambiando. Y está cambiando rápido.
Porque movernos no siempre es caminar. A veces es rodar, saltar, usar tecnología o simplemente hacer las cosas a nuestro modo.
Y ese modo también es válido. También es bello. También es humano.
Equipo T2S1.