Etiología y tipos de parálisis cerebral

 ETIOLOGÍA

Una de las cuestiones más difíciles de resolver cuando hablamos de Parálisis Cerebral radica en delimitar sus causas. Cuando abordábamos la definición de este trastorno comentábamos lo difícil que resulta establecer una conceptualización concreta debido a las diferentes manifestaciones que presenta.

 

Teniendo en cuenta este aspecto se puede señalar que se considera que se produce en los periodos PRENATAL, PERINATAL O POSTNATAL, teniendo el límite de manifestación transcurridos los 5 primeros años de vida. Es muy importante el origen temporal de la Parálisis Cerebral, ya que desde el momento de su aparición va a acompañar a la persona durante toda su vida.

 

Las causas de la Parálisis Cerebral pueden ser múltiples, dando como resultado lesiones al cerebro. Los factores de riesgo para la parálisis cerebral incluyen:

 

  • el nacimiento prematuro
  • el bajo peso al nacer
  • la incapacidad de la placenta de proporcionar oxígeno y nutrientes al feto en desarrollo
  • factores de crecimiento
  • incompatibilidad sanguínea Rh o A-B-O entre la madre y el bebé
  • infección de la madre con rubéola u otra enfermedad viral durante la primera parte del embarazo
  • bacterias que atacan directa o indirectamente el sistema nervioso del bebé
  • la falta prolongada de oxígeno durante el parto

 

La mayoría de las causas de la Parálisis Cerebral se relacionan con los procesos de desarrollo y embarazo y, ya que la dolencia no es hereditaria, con frecuencia se la denomina Parálisis Cerebral “congénita.” Un tipo menos común es la Parálisis Cerebral “adquirida,” que usualmente ocurre después del nacimiento y antes de los dos años de edad. Los golpes en la cabeza son la causa más común de la parálisis cerebral “adquirida,” con frecuencia como resultado de accidentes automovilísticos, caídas o maltrato infantil.

 

Dado que sólo pretendemos aproximar algunas cuestiones relativas al trastorno que nos ocupa, ofrecemos un cuadro resumen en el que mostramos los cuatro grandes grupos más aceptados y concretando, dentro de cada uno de ellos, cuáles son algunas de las enfermedades que originan la Parálisis Cerebral:

FACTOR

CAUSA

– FAMILIAR – PREDISPOSICIÓN GENÉTICA.
– PRENATAL – HIPOXIA
– RUBÉOLA.
– EXPOSICIÓN A RAYOS X.
– DIABETES.
– PERINATAL – DESPRENDIMIENTO PLACENTA.
– PREMATURIDAD.
– ANOXIA.
– TRAUMA.
– POSTNATAL – ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
– ACCIDENTES CARDIOVASCULARES.
– MENINGITIS.
– ENCEFALITIS.
ETIOLOGÍA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

 

TIPOLOGÍA

 

A lo largo de nuestro recorrido por la Parálisis Cerebral Infantil, nos hemos dado cuenta de lo heterogénea que resulta a todos los niveles, en los grupos de incidencia, en sus causas…, como no podía ser de otra forma esa misma heterogeneidad continua vigente en sus tipos. Como seguidamente veremos existen muchos tipos y lo que es peor existen también gran cantidad de clasificaciones, por ello aquí vamos a plasmar una que ya recogió Denhoff aunque su creador fue Perlstein y que se nos antoja tan válida como cualquier otra. El motivo de ceñirnos a ésta y no a otras es que su taxonomía atiende a diferentes criterios lo que la hace especialmente completa y digna de mención.

Parálisis cerebral

En la clasificación en cuestión encontramos 4 criterios diferentes, estos criterios son el tipo, la topografía, el tono y el grado.

 

En lo referente al tipo podemos señalar que se distingue entre:

  1.  Espasticidad: consiste en un aumento exagerado del tono (hipertonía). Se caracteriza por movimientos exagerados y poco coordinados o descoordinados.
  2.  Atetosis: consiste en una fluctuación de hipertonía a hipotonía. Se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlables.
  3.  Ataxia: consiste en una alteración del balance. Se caracteriza por un sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa.
  4.  Mixto: prácticamente todos los paralíticos cerebrales son de tipo mixto, lo que significa que manifiestan distintas características de los anteriores tipos en combinación.

 

La clasificación atendiendo al tono, está íntimamente ligada a la clasificación anterior:

  1.  Isotónico: tono normal.
  2.  Hipertónico: tono incrementado.
  3.  Hipotónico: tono disminuido.
  4.  Variable.

 

Según el criterio clasificatorio de topografía, es decir de la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:

 

  1. Hemiparesia o hemiplejia: afecta a una de las dos mitades laterales (derecha o izquierda) del cuerpo.
  2. Diparesia o diplejia: mitad inferior más afectada que la superior.
  3. Cuadriparesia o cuadriplejia: los cuatros miembros están paralizados.
  4. Paraparesia o paraplejia: afectación de los miembros inferiores.
  5. Monoparesia o monoplejia: un único miembro, superior o inferior, afectado.
  6. Triparesia o triplejia: tres miembros afectados.

 

Atendiendo al grado de afectación podemos distinguir entre:

 

    • Grave: autonomía casi nula.
    • Moderada: autonomía o a lo sumo necesita alguna ayuda asistente.
    • Leve: autonomía total.
CUADRO RESUMEN
DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

CRITERIO

NIVELES

– TIPO – ESPASTICIDAD
– ATETOSIS
– ATAXIA
– MIXTO
– TONO – ISOTÓNICO
– HIPERTÓNICO
– HIPOTÓNICO
– VARIABLE
– TOPOGRAFÍA – HEMIPARESIA O HEMIPLEJÍA
– DIPARESIA O DIPLEJÍA
– CUADRIPARESIA O CUADRIPLEJÍA
– MONOPARESIA O MONOPLEJÍA
– TRIPARESIA O TRIPEJÍA
– GRADO – GRAVE
– MODERADO
– LEVE

Fuente: Apacetoledo.org

(Visited 63 times, 15 visits today)

Etiquetas , ,