«Escucho pero no entiendo»: la angustia de perder la audición de a poco

Bárbara Borello Castillo es Barbi Borcas. Tiene en sus manos la bandera de unos pocos que sufren tanto. Desde los 3, sólo cuenta con el 10% de audición total en cada uno de sus oídos. Pero no resulta un motivo suficiente como para derrumbarla. Entre esos pocos, logro que muchos entiendan la dificultad de vivir con hipoacusia, un trastorno sensorial que imposibilita e incapacita la audición el las personas.

Lo hizo a través de Claramente, un cortometraje que requiere ponerse auriculares para meterse «en los oídos del otro», el mismo que fue declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña.

Según el Censo de 2010, más del 8% de los argentinos tienen problemas auditivos. Sin embargo, no todos conocen las posibles soluciones disponibles en el país ni la importancia de detectar estos problemas a tiempo. Con motivo del Día Mundial de la Sordera, Infobae consultó a Micaela Constanzo, audióloga de MeD-EL, empresa especializada en implantes cocleares.

A partir de los 60 años es importante hacer una revisión auditiva anual (iStock)

A partir de los 60 años es importante hacer una revisión auditiva anual (iStock)

Constanzo aseguró que «existen diferentes momentos de aparición en la hipoacusia. En los niños puede ser hereditario, por una infección de la madre durante el embarazo, la ingesta de medicamentos, entre otras causas. Muchos adultos mayores se dan cuenta a esa edad, cuando perciben que escuchan, pero no entienden».

«Se pierden frecuencias y se dificulta en lugares con mucho ruido. Se puede detectar y puede aparecer durante el crecimiento de un niño. La hipoacusia se mantiene a lo largo de la vida en el mismo grado. Otras van evolucionando y aumentan por diferentes factores de riesgo. Lo importante es saber que existen audífonos e implantes cocleares para mejorar la audición. Es clave ir al médico», agregó Constanzo.

«La audición inserta a las personas en el mundo sonoro. Es la primera huela que forma el lenguaje, el vínculo social y la comunicacion. El lenguaje se ve afectado e intervenir tempranamente hace que ese chico desarrolle favorablemente sus habilidades», dijo la especialista.

El Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación, a través de la ley 25.415, elaboró durante el gobierno anterior un Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.

«El cine es una herida que se hace luz. Este cortometraje es parte de mi búsqueda y apuesta para aceptar lo que me pasa. Mi mensaje para todos los que tienen hipoacusia es que las cosas ocurren por algo. Hay que buscar en el fondo y transformar la angustia y el ‘por qué a mí’ en luz, en algo que haga bien tal como yo lo hice con Claramente», sostuvo Borcas, directora del film, al recibir la distinción.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de las causas congénitas que pueden desarrollarse en el momento del nacimiento o poco después, se encuentran factores como: rubeola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo. Bajo peso al nacer, asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto), uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos e ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

Entre los factores externos, algunas enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión y la parotiditis. Infección crónica del oído, presencia de líquido en el mismo (otitis media), el uso de algunos medicamentos, como antibióticos y antipalúdicos. Traumatismos craneoencefálicos o de los oídos, exposición al ruido excesivo, exceso de aparatos de audio personales, el envejecimiento por degeneración de las células sensoriales (presbiacusia) o la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños.

Según la OMS, las personas que padecen pérdida auditiva pueden mejorar su situación mediante el uso de audífonos, implantes auditivos y otros dispositivos. A pesar de esto, solo el 10% de las personas que tienen disminuida su capacidad auditiva utilizan audífonos y este número se disminuye a 3% en los países en vía de desarrollo.

Los niños son los que más sufren la pérdida de audición (Getty)

Los niños son los que más sufren la pérdida de audición (Getty)

«Lo importante es agarrarlo a tiempo. Cuanto más chica es una persona, más plasticidad se tiene para adaptar la vía. Pero la audición también se puede perder a lo largo de la vida. Cuando son un poco más grandes empiezan a tener problemas en el colegio, problemas de atención. Un chico con hipoacusia necesita prestar más atención para aprender y participar. Dentro de todo ese panorama lo importante es que la audición es el primer sentido que logra restituirse a través de implantes y dispositivos tecnológicos», dijo Constanzo.

La discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades en Argentina, en donde entre 750 y 2.250 niños nacen con estos problemas cada año. Un problema que afecta al 5% de la población mundial. En Argentina, las prótesis auditivas de uso interno permanente, como el implante coclear, se encuentran dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO). Quienes cuenten con obra social sindical o prepaga deben recibir el 100% de la cobertura.

«Advertirles a las personas que tienen hipoacusia y necesitan un implante o tratamiento que no pueden pagar, que pueden tramitar el certificado de discapacidad, ingresar al PMO y recibir la prótesis y el tratamiento que precisen», concluyó Constanzo.

 

 

Original. 

(Visited 9 times, 4 visits today)

Etiquetas ,